Reglamento Ruta Collasuyo

 RUTA INKA 2016 - EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA    (In English)

(Capítulo Collasuyo: Con el apoyo del gobierno boliviano y los de las regiones de Puno y Cusco) 

REGLAMENTO INTERNO RUTA COLLASUYO

La expedición Ruta Inka 2016 “En defensa de la Madre Tierra” es una expedición para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de proteger el medio ambiente, para lo que se organiza cuatro expediciones que inaugurándose simultáneamente en las cuatro regiones administrativas del Tahuantinsuyo el 21 de junio del 2016, clausurarán sus actividades el 1 de agosto en Machupicchu, en el marco de un Festival Cultural. En la expedición correspondiente al Collasuyo que se organiza con el apoyo del gobierno boliviano, se convoca la partición de 120 integrantes, entre estudiantes, periodistas, artistas, catedráticos, voluntarios de la ONU, monitores y personal de apoyo. Estas expediciones, visitarán diversos pueblos de gran interés ecológico, cultural y arqueológico, para visibilizar los santuarios, reservas y poblaciones originarias, con los que se interactuará y tendrá jornadas de convivencia, en la que el aprendizaje se potenciará al unir la academia formal con la experiencia vivencial e intercultural. Para garantizar el éxito de esta travesía es necesario cumplir el siguiente reglamento.

CAPÍTULO 1
Generalidades

1. El participante tendrá el rol de estudiante, lo que implica el cumplimiento de un cronograma académico, con normas mínimas de comportamiento, donde deberá mostrar una actitud de respeto, responsabilidad y aprendizaje para con los organizadores, compañeros y comunidades locales.

2. El participante debe entender que la Ruta Inka lleva 16 años seleccionando jóvenes del mundo para recorrer pueblos originarios de Latinoamérica y que este trabajo merece de un comportamiento aceptable, por lo tanto si la Ruta Inka considera que alguna conducta atenta contra la sana convivencia interna o con las comunidades a las cuales se visitan, el infractor (a) puede ser separado de la expedición.

3. Se debe tener en cuenta que las condiciones de realización de la RUTA puede implicar incomodidades, climas adversos, jornadas de caminatas, práctica de deportes de aventura (escalar, nadar, remar, entre otras). El alojamiento será en campamentos (tiendas de campaña), guarniciones militares, salones comunales, escuelas y otros lugares que ofrezcan las condiciones para establecer los campamentos, por lo que es recomendable contar con su propia carpa o compartir con un compañero de viaje. Debe llevar saco de dormir, linterna, cantimplora, repelente, bloqueador solar, mochila adecuada, entre otros accesorios necesarios para una expedición.

4. Debido a la dinámica propia de una expedición en la cual se convive con gran diversidad de personas, los organizadores establecerán grupos de trabajo a fin de mejorar las labores de logística en el grupo y propender por una adecuada convivencia.

5. Tambien se aclara que dada la magnitud de la expedición es posible que existan cambios en el itinerario, cuando las circunstancias lo aconsejen, en función de disposición de apoyo de pueblos no considerados preliminarmente o por eventos climáticos ó de conveniencia para los propósitos de la Ruta Inka.

6. Los gastos de manutención (desayuno, comida y cena), transporte, alojamiento, atención médica y actividades programadas por la expedición serán cubiertas por las cuotas que aporten los participantes, las cuales se administrarán de una manera transparente y con la mayor racionalidad posible. Todos los gastos adicionales (lavado de ropa, compra de utensilios, accesorios, alimentos adicionales, deportes extremos no contemplados, entre otros) serán asumidos por el expedicionario. Para hacer más atractiva la experiencia, la Ruta Inka gestiona que los pueblos anfitriones, según sus posibilidades, nos ofrezcan recepciones, programas de actividades, alimentación o ingresos liberados de pago a sus museos, centros arqueológicos o sitios de interés, con el acompañamiento de los guías correspondientes.

7. Los participantes deben ser conscientes del gran trabajo que se realiza para organizar estas expediciones, por lo que deben tener toda la disposición de apoyo para la solución de los contratiempos que pueda surgir durante el desarrollo de la expedición. Del mismo modo, deben esforzarse por poner a disposición de la expedición, sus talentos artísticos, literarios, actividades de recreo y todo aquello que pueda contribuir al éxito de la expedición.

8. Los seleccionados donarán a la organización, las fotografías, crónicas y reportajes que produzcan en la travesía, autorizando por tiempo indefinido el uso y/o publicación de los mismos en los medios de difusión de los organizadores.

9. Se debe tener una conducta prudente, evitando asumir riesgos inncesarios que podría poner en riesgo la integridad o la vida de los integrantes.

10. Considerando que la Ruta Inka es una institución sin fines de lucro y auspiciada por numerosos pueblos indígenas que actúan de buena fe en todo momento, los participantes eximen a la Ruta Inka y sus pueblos asociados, de responsabilidad legal o de cualquier otra índole, ante cualquier contratiempo de fuerza mayor que pueda surgir o como consecuencia de la negligencia o desobediencia de las recomendaciones emandas de la organización

NOTA: La Organización recomienda que cada expedicionario disponga de dinero de bolsillo para gastos menores. Por ello se aconseja una cantidad de 100 dólares

CAPÍTULO 2
Clasificación de faltas

1. FALTA GRAVE: Se considerará FALTA GRAVE toda conducta que perjudique el desarrollo de la RUTA, ponga en riesgo la vida propia o de otras personas y/o perjudique seriamente la convivencia.

Se aplicará la máxima sanción a cualquiera de estas acciones, la cual consiste en la expulsión de la expedición. Se hará la devolución de dinero según los parámetros establecidos en el Capítulo 4, descontando los perjuicios económicos que pudo ocasionar las infracciones cometidas.

2. FALTA MODERADA: Se considerará falta moderada toda conducta que sea potencialmente perjudicial al desarrollo de la expedición y/o perjudique seriamente la convivencia. (La reiteración de hasta 3 faltas moderadas se convertirá en FALTA GRAVE). Las sanciones de esta índole, corresponderán a tres aspectos:

2.1. Las que involucren el desarrollo de la expedición o afecten a sus integrantes. Se convocará a una reunión con los directivos y los implicados, a fin de solucionar los conflictos de manera oportuna, teniendo como sanción la acordada en la mesa, que involucra desarrollo de tareas, económicas o expulsión.

2.2. El NO desarrollo de actividades delegadas o programadas y el caso omiso a las indicaciones de organizadores/coordinadores generará sanciones que irán desde el desarrollo de actividades pedagógicas hasta sanciones económicas.

2.3. Conductas o actitudes problemáticas que entorpezcan la convivencia y desarrollo de la RUTA.
2.4. También se considerará falta el incumplimiento de los compromisos asumidos al momento de ser seleccionado (a).

CAPÍTULO 3
Normas de comportamiento

  1. Sin que esta relación sea limitativa, son faltas susceptibles de sanción las que se enumeran en el presente capítulo:
    El consumo de bebidas alcohólicas es una actividad que NO está autorizada en los contextos académicos y programas oficiales de la RUTA y sólo se podrán realizar en días de descanso, en niveles moderados y bajo la responsabilidad total de los individuos.
    El consumo de otras sustancias tóxicas y/o psicoactivas está estrictamente prohibido.
    El robo de pertenencias de cualquier miembro de la RUTA o comunidad visitada. En caso de comprobación de su perpetración o su complicidad, será separado de la expedición y se pondrá en conocimiento de las autoridades correspondientes.
    La agresión física o amenaza verbal en contra de la integridad de cualquier miembro de la RUTA o habitante de la comunidad visitada.
    La inasistencia a las actividades programadas por la RUTA.
    El reporte de abuso de confianza por parte de miembros de la RUTA o comunidad visitada.
    El uso de tonos de voz y gesticulación agresivos, para dirigirse a cualquier miembro de la RUTA o comunidad visitada.
    Daño a las instalaciones, pertenencias, entorno y/o animales.
    La falta de aseo y orden en el desarrollo de las actividades que perjudique la convivencia.
    Impuntualidad en el desarrollo de las actividades.

Nota: Si por causa de la impuntualidad del expedicionario, no aborda el medio de transporte, deberá asumir esos costos de traslado para alcanzar la expedición sin derecho a reembolso alguno.

CAPÍTULO 4
Abandono de la RUTA

1. En caso de retirarse de la expedición por causas de fuerza mayor debidamente comprobada, o por haber sido expulsado de la Ruta, se hará la devolución proporcional de su cuota de inscripción, de acuerdo a la siguiente escala:

DÍAS DE EJECUCIÓN DE LA RUTA DEVOLUCIÓN DE DINERO

0-15 días desde el inicio oficial de la expedición__________Se devolverá el 50% del total de la cuota
16-30 días desde el inicio de la expedición______________Se devolverá el 30% de la cuota
31 días en Adelante___________________________________ No se hará devolución de dinero


CAPITULO 5
Programa académico

El programa académico será coordinado por la RUTA INKA en Perú y Bolivia, con la colaboración de instituciones vinculadas a la interculturalidad, la difusión de los saberes ancestrales de los pueblos visitados. Estas actividades serán certificadas por la Ruta Inka y otras instituciones auspiciantes.

CAPÍTULO 6
Trabajo en grupo

1. Cada expedicionario forma parte de grupos de trabajo que serán rotativos por periodos determinados, que dependerán del número de participantes y actividades por realizar.
2. Las tareas asignadas propias de la convivencia grupal y del fin de la RUTA INKA, serán de carácter obligatorio.
3. Las actividades de logística involucran orden, limpieza, movilización de participantes y colaboración general en las zonas comunes, cocina, actividades de campo y cualquiera otra actividad que pueda surgir durante el viaje, los cuales estarán bajo la dirección de los coordinadores y monitores.
4. Los coordinadores ayudarán a resolver cualquier contratiempo que se presente, así como ser apoyo de los directivos, para esto se requerirá valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, humildad, honestidad y cooperación.

CAPÍTULO 7
Alimentación

1. Respecto a la alimentación, se programan 3 comidas diarias, las cuales variarán en el menú, dependiendo de la disponibilidad de las mismas y lo cual estará sujeto a las costumbres alimenticias de las regiones visitadas.
2. De igual manera el grupo logístico encargado de los alimentos, será el que hará las coordinaciones con los pueblos anfitriones, para el oportuno suministro de los mismos.
3. Cada expedicionario deberá contar con sus respectivos recipientes, haciéndose cargo de los mismos.

CAPÍTULO 8
Aspectos de salud

1. Se recomienda que cada expedicionario tenga un botiquín básico con un desinfectante, gasa, algodón, venda, espadrapo, medicamento para dolor de cabeza, malestar estomacal, dolor muscular, antigripales y pastillas potabilizadoras.
2. Si la enfermedad del expedicionario lo incapacita para seguir con el desarrollo de la RUTA este podrá abandonar la expedición o hacerlo con restricciones que recomiende el equipo médico.

CAPÍTULO 9
Documentación

1. Luego de ser preseleccionados, los interesados deberán presentar la siguiente documentación:
- Currículo Vitae
- Copia de Pasaporte y/o documento de identidad.
- Una carta de recomendación en papel membretado con número de teléfono y correo electrónico de los suscriptores.
- Trabajo monográfico
- Carta de motivación, con propuestas para contribuir al éxito de la expedición.
- Certificado médico que abalice su buen estado de salud.

CAPÍTULO 10
Seguro

1. Todos los expedicionarios disponen únicamente de un seguro de viaje que cubre la asistencia en caso de accidentes. Están excluidas aquellas enfermedades o lesiones consecuencia de padecimientos crónicos previos al inicio del viaje, así como sus complicaciones y recaídas. No están incluidos los gastos de prótesis, arreglos de piezas dentales, gafas o lentes de contacto.

2. Se recomienda contar con un seguro social de asistencia médica por parte del expedicionario.

Avenida Camacho Nº 1471, La Paz – Bolivia. Una copia de todos los trabajos se remitirán al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Formulario para la calificación

 

 

Nombre:   Correo:     País:    Suscribirse   Cancelar    

Ruta 2016

Inicia el 21 de Junio 2016

Chinchaysuyo: Inicia en la Mitad del Mundo (Quito – Ecuador) Contisuyo: Inicia región chilena de Arica Parinacota (norte de Chile) Collasuyo: Inicia en (Bolivia) Antisuyo: Inicia en la brasileña de Río Branco CLAUSURA: 1 de agosto del 2016

Sobre Nosotros

Somos una institución sin fines de lucro, inscrita en Partida N°11412391 de los Registros Públicos de Lima. Convocamos a estudiantes altruistas de todo el mundo para promocionar la herencia cultural y arqueológica de nuestros pueblos.

    

Contactos

Para mayor información de Ruta Inka, contactese:
  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 Central  +(503 ) 233 980 00

Av. San Borja Sur 520, Of. 609, Lima 41 - Perú
whatsapp Perú +(51 ) 930 170 280 
 whatsapp El Salvador +(503 ) 7951 7010