El lago Titicaca es el mar interior más grande de la tierra. Su superficie de 8.300 Kilómetros cuadrados y 3.812 metros de altura, le hacen el lago navegable más alto y grande del mundo, y si bien está considerado de agua dulce, su concentración de sal le une a un origen océanico.
Todas las culturas andinas se refieren al Titicaca, como la patria de sus dioses y la cuna de la creación. La civilización más antigua está ubicada en Tiwanaku, una cultura que hasta ahora tiene más interrogantes que respuestas. Sus monumentales esculturas en piedra (estelas) se emparentan, con culturas como las egipcias y sumerias, que son contemporáneas.
Challar en Oruro
En las culturas andinas se dice que como es arriba es abajo, y el cielo y el infierno solo pueden darse porque existe la tierra. La ciudad de Oruro (Bolivia), es mundialmente conocida por su carnaval, declarado obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad. Es la fiesta donde las creencias precolombinas, los ángeles y demonios católicos y las supersticiones mineras se confunden en una amalgama que solo se entiende si se la vive. En el carnaval de Oruro se presenta la lucha del bien y el mal, que se le escenifica bailando diabladas, caporales, morenadas, tinkus y otros ritmos, en una celebración compleja.
Lo que vale un Potosí.
Lo dijo Cervantes en el Quijote, hablar de la ciudad boliviana de Potosí en la Colonia, era hablar de riqueza. Se dice que en la fiesta del Corpus Christi, se adoquinaba con plata la calle del Empedradillo, por donde pasaba la procesión. Una montaña entera de riqueza ha sido explotada desde hace siglos. Se ha sacado tanta plata del Cerro Rico, que ha perdido 400 metros de altura en cinco siglos.
La plata de este cerro se conocía desde el tiempo de los incas. Cuenta la leyenda que cuando llegó Huayna Cápac, se llamaba SumajOrcko (cerro hermoso), y estaba cubierto de vegetación y tenía vida.
Flamencos andinos
El departamento de Tarija y su capital del mismo nombre, que está ubicada en los valles del sur de Bolivia, frontera con Argentina, tiene varios climas, y además de su riqueza agrícola, está en la región con mayores reservas de gas de Bolivia. Sus habitantes, también conocidos como chapacos, cultivan la fama de gente calmada, y como ellos mismos se autodefinen, tienen todo para ser bohemios, incluida una producción de vino y un licor con denominación de origen llamado Singani. En Tarija la presencia española es evidente, especialmente la andaluza.
Masticadores de Coca
La coca está viva en el altiplano americano. Aquí las personas la mastican como en otros lares se persignan. Hoja a hoja se llenan la boca de paisajes, mientras conversan, mientras trabajan, mientras sueñan, mientras caminan por el cerro. Se ha tenido que crear el verbo “coquear”, para esa ceremonia rutinaria de estimular los sentidos a través de la masticación de la hoja sagrada.
De la hoja de coca se ha hecho un sinfín de derivados: infusiones, mates, ungüentos, caramelos, condimentos, y se le procesa para obtener la cocaína. Pero el consumo de la hoja de coca no tiene nada que ver con la droga.
El Cerro Arco Iris
La Quebrada de Humahuaca en Argentina, patrimonio de la humanidad, es una encrucijada de microclimas en medio de cerros. Pero el concepto de cerro aquí es distinto. Lo mismo sirve para una colina que para un nevado. Para el quebradeño, la altura es relativa, acostumbrado a subir y a bajar en los vaivenes del vivir. Los cerros les dan juego. A un costado de la localidad de Purmamarca (Provincia de Jujuy), se despliega el Cerro de los Siete Colores. Una formación rocosa, donde las antigüedades se miden en el tiempo del arco iris.
Los Quilmes
Cada pueblo tiene sus motivos, justificados o no, para expandirse. Los incas en cuanto salieron de las fronteras de Cusco fueron conquistadores y lo lograron con ejércitos y con alianzas. Eran buenos en los dos frentes. Pero no por eso dejaron de ser combatidos por los pueblos a los que sometían. Hasta que llegó la cruz y las armaduras, y todos a doblar la rodilla. Y cuando se obliga a mirar al suelo se deja de mirar a las estrellas. Los incas para conformar su imperio tuvieron como sustrato culturas milenarias, y el esplendor del conocimiento acumulado era aprovechado.
La Ventana del Sol
Los incas por el Sur llegaron hasta Argentina. Las provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy están bordadas de vestigios quechuas. Cuando el vestigio se estudia se vuelve evidencia, pero es una explicación incompleta. Es cuando te rodeas de la piedras que acumulan tiempo sin tiempo, cuando hay margen para otras explicaciones. La lógica actual inevitablemente tergiversa, de ahí la necesidad de conexión con la perspectiva de nuestros antepasados. Esa lógica ancestral pasa por observar el universo para concluir en una interpretación mítica.
WILLKA KUTY: El inicio de Ruta Inka 2016 desde el Collasuyo
Es 21 de junio y se celebra el solsticio de invierno en todo el hemisferio sur de la Tierra. El fenómeno no solo es astronómico, es sobre todo cultural. El alejamiento del sol se celebra desde que el hombre alzó la vista para conocer las estrellas. Los miembros de la Ruta Inka 2016 hemos recibido el Willka Kuty, que se puede traducir del aymará como tiempo de cambio y también como el inicio del año nuevo andino, en el Salar de Tunupa (más conocido como Salar de Uyuni).
La bitácora de la Ruta Inka
Hace mucho que las crónicas de viaje recogidas en un cuaderno saltaron del mar a todos los elementos, incluido Internet, solo que ahora tenemos que llamarles blogs.
Las bitácoras fueron ideadas para ser leídas, no importa el soporte ni el tiempo.
En la época de los Incas se contaban los episodios de peregrinaciones, conquistas, dichas y desdichas, de viva voz. O al menos eso se pensaba, hasta que se descubrió que los quipus no son solo cuerdas con nudos para hacer cuentas, sino que son una forma de narrar y recordar.